Disciplinas técnicas

Adicionalmente a toda la actividad técnica de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía y Psicosociología en el Trabajo incluida en nuestros conciertos de prevención (programación de actividades técnicas del servicio de prevención de riesgos laborales (PRL), asesoramiento y apoyo en el diseño del plan de prevención de riesgos laborales, evaluaciones de riesgos de instalaciones y puestos, de riesgos derivados del uso de los equipos de trabajo, psicosociales cuantitativas, higiénicas derivadas de mediciones de control para la determinación de agentes químicos y de control de niveles de ruido, planificaciones de la actividad preventiva derivada, impartición de la formación de los riesgos generales centrados específicamente en el puesto de trabajo, asistencia y asesoramiento técnico, asesoramiento técnico para la coordinación de actividades empresariales, investigación de accidentes graves, muy graves y mortales y de las enfermedades profesionales, elaboración de la memoria anual de actividades, etc.), PREVIS puede desarrollar distinta actividad complementaria de gran valor añadido. Todas las disciplinas se pueden aplicar en todas de nuestras sedes, Baleares y Canarias.

Evaluación de trabajo a distancia

Con motivo de la entrada en vigor de la Ley 10/2021, de 9 de julio, de trabajo  a distancia, resultado de la tramitación como proyecto de Ley del Real Decreto-Ley 28/2020, de 22 de septiembre, convalidado en su día por el Congreso de los Diputados y ante la necesidad de realizar una evaluación de riesgos de la persona que realiza trabajo a distancia utilizando una sistemática que ofrezca suficiente confianza respecto de sus resultados y alcanzando en exclusiva a la zona habilitada para la prestación del servicio, PREVIS ha elaborado una metodología que pone a su disposición para dar debido cumplimiento a la nueva exigencia legal.

Trabajador autónomo

Desde PREVIS te ofrecemos la cobertura adaptada a las exigencias básicas en materia preventiva que pueden ser demandadas por tus empresas clientes. Por ello, si eres trabajador autónomo, puedes beneficiarte de la oferta especial que ponemos a disposición de tu colectivo, configurándola a medida de tu necesidad:

  • Evaluación de riesgos del puesto y formación de riesgos del puesto de trabajo.
  • Examen de salud laboral (reconocimiento médico según protocolos específicos acorde a tu puesto de trabajo). Incluye informe de resultados y certificado de aptitud médico-laboral.
  • Formación en materia de COVID-19 para desarrollar con seguridad tu trabajo.
En una sola visita concertada en uno de nuestros centros, te damos la solución que requieres para poder hacer frente a tus compromisos laborales. Adicionalmente, ponemos a tu disposición otras formaciones exigidas por convenios.
Planes de seguridad y salud / Documentos de gestión preventiva

Conforme al Real Decreto 1627/1997 en todas las obras de construcción en las que exista un proyecto, y por tanto un Estudio de seguridad y salud o un Estudio básico de seguridad y salud, es obligatorio la redacción de un Plan de Seguridad y Salud siempre que se actúe como contratista.

En aquellas obras de construcción (las antiguamente denominadas “obra menor”) en las que no exista proyecto y por tanto carezcan de Estudio de Seguridad y Salud o el Estudio Básico de Seguridad y Salud y por consiguiente no se deriva de este el Plan de Seguridad y Salud, cada empresa deberá disponer de un Documento de Gestión Preventiva de la Obra (DGPO), con antelación al inicio de los trabajos en la obra.

Cada empresa contratista o subcontratista que interviene en la obra, debe disponer de su propio DGPO, es decir un subcontratista no se puede adherir a un DGPO del contratista.

En este tipo de obras sin proyecto, el DGPO que incorpora la evaluación de los puestos de trabajo del contratista que intervienen en la obra, es el documento que debe presentar el contratista en las Comunicaciones de Apertura o Reanudación de Centros de Trabajo. Por lo anteriormente expuesto, es importante que se prevea el tiempo requerido para su contratación y realización.

Así mismo, ligado a la redacción del Plan de Seguridad y Salud o el DGPO, PREVIS puede gestionar la apertura del centro de trabajo requerida y la habilitación del libro de subcontratación.

Unidad de apoyo a la persona trabajadora en el entorno laboral
Las personas trabajadoras son sin ninguna duda, el mayor activo que tienen las empresas, motivo por el cual, cada vez son más las organizaciones que invierten recursos en mejorar el bienestar y la salud de su plantilla, entendiendo la salud como un estado completo de bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. La Unidad de Apoyo a la Persona Trabajadora es un servicio que ofrece a la empresa la posibilidad de acercarse a su equipo de trabajo y facilitarle el respaldo a quién está pasando por una situación difícil. Desde PREVIS ofrecemos este nuevo servicio a través de esta Unidad especializada, consistente en un servicio de apoyo psicológico donde la persona afectada puede abordar su problemática, favoreciendo por tanto la atención a su salud y a su bienestar psicológico personal y laboral, desde un tratamiento individualizado y de trabajo específico que permita la adopción de unas pautas de actuación para garantizar el acercamiento, orientación y apoyo hacia la persona trabajadora para su continuidad o incorporación a la rutina laboral diaria en condiciones garantistas.
Registro de empresas acreditadas (REA)

El Registro de Empresas Acreditadas (REA) tiene como objetivo el acreditar que las empresas que operan en el sector de la construcción cumplen los requisitos de capacidad y de calidad en la prevención de riesgos laborales. El REA ha sido diseñado y puesto en marcha conforme a lo expuesto en el Real Decreto 1109/2007, de 24 de agosto, por el que se desarrolla la Ley 32/2006, de 18 de octubre, reguladora de la subcontratación en el Sector de la Construcción.

Todas las empresas (a excepción de autónomos sin trabajadores y empresas promotoras) que intervengan en obras de construcción deben estar inscritos en el REA, y las empresas que contraten o subcontraten la realización de cualquier trabajo en una obra deberán acreditar que sus empresas contratistas o subcontratistas están inscritas en el Registro, solicitando para ello un certificado de inscripción.

Una vez registrada la empresa se le asignará una clave individualizada de identificación registral única y con validez para todo el territorio nacional.

La inscripción tendrá un período de validez de tres años, renovables por períodos iguales. Las solicitudes de renovación de la inscripción deberán presentarse en los seis meses anteriores a la expiración de su validez.

Planes de autoprotección

PREVIS te aporta su experiencia en la elaboración de Planes de Autoprotección para el cumplimiento de lo establecido en el Real Decreto 393/2007 (Norma Básica de Autoprotección de los centros, establecimientos y dependencias dedicados a actividades que puedan dar origen a situaciones de emergencia), así como de la normativa autonómica de aplicación.

El plan de autoprotección tiene la finalidad de constituir una guía para el desarrollo de un sistema de autoprotección dotado con los recursos propios que dispone el edificio para prevenir acciones potenciales de riesgo, la adopción de medidas preventivas y la integración de actuaciones ante las emergencias resultantes de su actividad.

Tiene como objetivo establecer los criterios esenciales para la regulación de la autoprotección, para la definición de las actividades a las que obliga, y para la elaboración, implantación material efectiva, y mantenimiento de su eficacia y vigencia.

En este documento se establecen las pautas a seguir por las personas trabajadoras y usuarias de las instalaciones, para que en caso de un suceso catastrófico se apliquen los protocolos para la evacuación y protección de las personas, del centro, así como una intervención inmediata y coordinada de los medios disponibles para combatirlo, minimizando todo lo posible sus consecuencias, y como último recurso, preparar la posible intervención de medios exteriores (Bomberos, Ambulancias, Protección Civil, Policía, etc.).

En aquellos casos en los que no sea preceptiva la elaboración del Plan de Autoprotección, pero la entidad de la actividad lo requiera, PREVIS puede elaborar los denominados Planes de Emergencia.

Documento de protección contra explosiones

En cumplimiento de las obligaciones establecidas por el Real Decreto 681/2003 sobre la protección de la salud y la seguridad de los trabajadores expuestos a los riesgos derivados de atmósferas explosivas en el lugar de trabajo, el empresario debe evaluar los riesgos específicos derivados de las atmósferas explosivas. A tal fin, conforme al artículo 8 de la citada normativa, deberá elaborar y mantener actualizado el Documento de Protección contra Explosiones.

Siempre que existan sustancias inflamables en la empresa en forma de gas, vapor, niebla o polvo y puedan mezclarse con el aire en proporción determinada, existe el riesgo de explosión y, por tanto, debe elaborarse dicho documento.

Actividades objeto de esta norma, entre otras, son: las actividades con almacenamiento y manipulación de sustancias inflamables (talleres de pintura, gestión de residuos peligrosos, estaciones de servicio, etc.), carpinterías y aserraderos de madera, fabricación de pellets, industrias agroalimentarias con almacenamiento y manipulación de polvo de harina o de cereales.

Planes de trabajo con riesgo de amianto

Los Planes de trabajo con riesgo de Amianto, se enmarcan en el cumplimiento de las obligaciones establecidas en el artículo 11 del Real Decreto 396/2006, de 31 de marzo, por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud aplicables a los trabajos con riesgo de exposición al amianto, y que establece que antes del comienzo de cada trabajo con riesgo de exposición al mismo (trabajos de retirada de cubiertas de fibrocemento, retirada o mantenimiento de bajantes en instalaciones antiguas, trabajos en redes de agua potable, trabajos en industria náutica con retirada de calorifugados antiguos, etc.) es requerida su elaboración, registro y aprobación por la Autoridad Laboral.

PREVIS cuenta con experiencia dilatada en la elaboración de estos Planes, que complementa con la realización de las mediciones personales y ambientales que puedan ser requeridas conforme se establezca, gestionando con la Autoridad Laboral el registro y aprobación del Plan.

Plan específico de prevención

Documento específico de gestión preventiva, solicitado dentro del marco de la coordinación de actividades empresariales por determinadas empresas (pertenecientes a sectores eléctrico o naval, entre otros) a sus empresas proveedoras que desarrollan actividad en sus centro de trabajo; normalmente actividades relacionas con el montaje, instalación, mantenimiento u obras, exigiendo la determinación de los medios humanos y técnicos de los que disponen, los riesgos, las medidas preventivas y los procedimientos de trabajos seguros que van a seguir en el centro de trabajo de la empresa cliente.

Evaluaciones higiénicas específicas
PREVIS posee una muy dilatada experiencia en el campo de la Higiene industrial con un amplio abanico de estudios de higiene específicos:
  • Estudios de exposición a vibraciones transmitidas al cuerpo entero y al sistema mano-brazo.
  • Estudios de exposición a niveles de ruido conforme a metodología UNE.
  • Estudios de exposición a agentes químicos conforme a metodología UNE.
  • Mediciones de campos electromagnéticos y de electricidad estática.
  • Evaluación de exposición a agentes biológicos según metodología específica.
  • Informe de evaluación de la calidad del aire interior. Valoración de la ventilación.
  • Mediciones de sílice exigibles por el Reglamento General de Normas Básicas de Seguridad Minera.
Si tiene alguna necesidad que no encuentre en la relación no exhaustiva arriba indicada, contacte con PREVIS y le ayudaremos.
Evaluaciones ergonómicas específicas

Desde PREVIS ponemos a su disposición nuestra experiencia en el campo de la Ergonomía y un amplio abanico de estudios ergonómicos específicos:

  • Estudios de carga de trabajo mediante la medición de la frecuencia cardíaca.
  • Estudios de empuje y arrastre mediante la realización de mediciones dinamométricas.
  • Estudios de tiempos de trabajo específicos para el colectivo de camareras de pisos.
  • Otros estudios ergonómicos con metodologías específicas ampliamente contrastadas para identificar, evaluar y prevenir los diferentes riesgos ergonómicos a los que puedan estar expuestos las personas trabajadoras: OWAS, REBA, RULA, OCRA, JSI, etc.

Si tiene alguna necesidad que no encuentre en la relación no exhaustiva arriba indicada, contacte con PREVIS y le ayudaremos.

Evaluaciones psicosociales e intervenciones

En PREVIS ponemos a su disposición nuestros profesionales en psicología con experiencia en el campo de la Psicosociología Aplicada, a través de los siguientes productos:

  • Evaluación cuantitativa de factores psicosociales, mediante la metodología F-PSICO 4.0 del Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, poniendo a su disposición una plataforma para la toma de datos de manera "online" en un entorno seguro y con la posibilidad de uso del cuestionario en idiomas: castellano, catalán e inglés.
  • Evaluación cualitativa de factores psicosociales, mediante la realización de reuniones o entrevistas grupales (y en casos muy concretos, entrevistas individuales) con las personas trabajadoras, partiendo del diagnóstico inicial realizado en la evaluación psicosocial cuantitativa, de manera que se pueda obtener un diagnóstico afinado de las situaciones concretas que generan malestar psicológico en la organización.
  • Evaluación psicosocial específica en caso de conflicto o intervención psicosocial, realizada a través de una entrevista individual con la persona trabajadora objeto del conflicto (siempre que preste su consentimiento), además de la aplicación de cuestionarios-escalas de evaluación de sintomatología psicosocial (escalas de evaluación de ansiedad, depresión, estrés laboral, síndrome de “burnout”, estrés postraumático o acoso psicológico, entre otros). También se realizan entrevistas individuales a otras personas de la organización que puedan aportar información sobre el caso de referencia. El proceso finaliza con la emisión del informe y propuestas de mejora, si bien, cuando sea requerido, se puede facilitar el servicio de realización de reuniones de conciliación a fin de facilitar la incorporación al trabajo de la persona.
  • Informe para la determinación de clima laboral, determinación del conjunto de percepciones globales que el individuo tiene de la empresa y de las variables que intervienen en el entorno de su trabajo.
Profesiogramas

PREVIS elabora profesiogramas, los cuales son una descripción muy detallada de un puesto de trabajo concreto, donde se incluye la identificación del puesto, sus funciones y responsabilidades, las actividades o tareas desarrolladas, su duración y frecuencia, y el detalle de los factores de riesgo para la seguridad y la salud inherentes a las actividades del puesto de trabajo en función de cada una de las actividades que desarrolla.